
www.tijuanalibros.com |

Libros en Línea | ||
|
|
|
|
Publicaciones infantiles del siglo XIXCoedición ![]() En Ciudadanos del futuro. Una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX americano (Colmex/UAEM, 2010) destacan títulos de libros y revistas, cotejados con las publicaciones extranjeras que en el México decimonónimo pautaron los géneros destinados a la infancia y adolescencia. Con un apéndice que a los no especialistas resultará acervo curioso, el libro recupera nombres no sólo de las publicaciones, sino los catálogos de ventas de las librerías de entonces. Recomendado para investigadores de la cultura escrita, el libro se ofrece a un PVP de $160 pesos. |
La música en México Colección Biblioteca Mexicana![]() En las recientes publicaciones del Fondo de Cultura Económica destacan temas escasamente registrados en los libros. En la colección Biblioteca Mexicana, se han entregado compendios de ensayos muy diversos -con claras referencias al siglo de la Independencia- donde destacan autores que resultan novedosos en este sello oficial. Uno de éstos, La música en México. Panorama del siglo xx (FCE, 2010) ha dado cabida a la participación de "jóvenes" especialistas y críticos apenas medianamente conocidos -con algunas excepciones. Al hablar de los cancioneros y la lírica tradicional, Carlos Monsiváis, Rosa V. Sánchez y Fernando Nava firman los primeros textos; para hablar de música urbana y del jazz participaron Eduardo Contreras y Géraldine Célérier Eguiluz; el recuento del rock se asignó al crítico J. L. Paredes "Pacho" y al ensayista Enrique Blanc. Otros temas como la música de concierto, la ópera y la música sacra, en los últimos capítulos dan un giro interesante a esta cronología que, como un reconocimiento a la diversidad, congrega en un libro de setecientas y tantas páginas la reflexión sobre las aportaciones mexicanas a la creación musical, sus intérpretes, géneros y publicaciones. Las decenas de folios del índice onomástico permite calcular por centenas a los creadores y ejecutantes de los múltiples géneros, así como a sus críticos y asociaciones. Al final de la panorámica, se llega a perdonar las omisiones o imprecisiones que han quedado integradas a esta historia quasi oficial; aun cuando sorprendan algunas equivalencias y contrastes entre canta-autores populares: Juan Gabriel, al igual que Armando Manzanero, tiene cuatro menciones, mientras que Julieta Venegas trece, las mismas que Guty Cárdenas. La compilación empredida por Aurelio Tello (compositor peruano radicado México) se integra a la discusión de "lo mexicano" de la ola festiva y reflexiva del 2010. PVP: $300 pesos. |
Mi México imaginado Serie Las ciencias sociales. Tercera décadaMás allá del enfoque periodistico con que suele abordarse el tema de las telenovelas, Mi México imaginado. Telenovelas, televisión y migrantes (Unicol/Colef/M.A. Porrúa, 2010) resulta un abordaje crítico y bien delimitado (28 mexicanas/os en la ciudad de Los Ángeles, entre 18 y 45 años, público de telenovelas), enfocado a examinar la forma en que mexicoamericanos ritualizan su mexicanidad por la vía televisiva. El concepto de "comunidades imaginadas" de Benedict Anderson es retomado por la investigadora cultural Ana B. Uribe para llamar "México imaginado" al conjunto de valores y expectativas que los tele-espectadores mexicanos recrean y de los cuales alimentan sus nociones de identidad original. Aun cuando no es posible identificar alguna etapa crítica alcanzada por los televidentes mexicanos en Estados Unidos, la autora interpreta los beneficios de la televisión en español en el inmigrante, como "una actividad que ayuda a lidiar con la soledad, la novedad y en muchos casos con los largos espacios de ansiedad". PVP: $270 pesos. |
Severiana A través del espejo![]() La colección juvenil "A través del espejo" ha marcado su diferencia con la ya tradicional "A la orilla del viento", de la misma casa editorial. menos en forma que en temas. La obra que ahora refiero, Severiana (FCE, 2010) de Ricardo Chávez Castañeda, acentúa una temática contemporánea: la tragedia cotidiana, más o menos recurrente en la nueva literatura juvenil. Las pérdidas humanas, aludidas en Severiana no son asunto exclusivo de la adolescencia, público al que la obra se destina. Estaremos de acuerdo que las muertes y otras desapariciones son tópicos universales que en este libro, no obstante, se colocan bajo la mirada adolescente. Severiana puede recomendarse como lectura para abordar temas transversales en la enseñanza secundaria, pero también como ejercicio individual de reflexión a partir de estos ágiles relatos. PVP: $85 pesos. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario