24.9.04

Biografías femeninas
En el sentido que Hannah Arendt utiliza la noción de biografía -relato que pone en envidencia la praxis de una vida- Julia Kristeva hace un justo rescate de tres mujeres de genio: ésas que parecen haber estado siempre ahí por la necesidad de su presencia. Mujeres que marcaron pautas de libertades, tanto por su escritura como por su vida, inseparables una de otra.

Obra en tres tomos, El genio femenino (Paidós 2003) aborda bajo el común de este título la obra de Hanna Arendt, Melanie Klein y Colette.

Cercana a Heidegger en su juventud, la descripción que la autora hace de Arendt destaca la madurez de la judía que asume el conflicto de la vida o, mejor dicho, la vida como conflicto. Como politóloga que fue, la judía abrió caminos para borrar el estigma "masculino" de esta necesaria disciplina. Melanie Klein, la pionera del psicoanálisis de la niñez, destaca por su perspicacia y la superación de ciertas obsesiones freudianas y se apasiona por otra: la muerte. La libertad de las palabras de Colette, muestra que la sensualidad es posible en las letras junto al "placer e impudor de las mujeres libres".

Es el entusiasmo de Kristeva el que permite aprehender el relato vivo de estas "genios" que pisaron los umbrales de nuestras biografías y que nos ayudan a ver que las nuestras tienen un fecundo lado femenino.
Nuestro siglo será femenino o no será.

No hay comentarios.: